
La sociedad civil se une en todo el mundo para pedir un enfoque renovado de los servicios públicos para hacer frente a las crisis mundiales
La sociedad civil se une en todo el mundo para pedir un enfoque renovado de los servicios públicos para hacer frente a las crisis mundiales
Este manifiesto ha sido elaborado colectivamente durante los últimos 10 meses por docenas de organizaciones de la sociedad civil y particulares a través de una serie de reuniones, talleres regionales y consultas en línea. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las consecuencias de décadas de privatización y comercialización de servicios esenciales para la dignidad humana. Los impactos actuales de la pandemia se entrecruzan con los otros dos grandes retos a los que se enfrenta el mundo: las elevadas y crecientes desigualdades y la crisis climática y ecológica, que amenaza con empujar a 120 millones de personas más a la pobreza para 2030.
El manifiesto responde a este contexto, sirviendo como grito de guerra para los servicios públicos, ofreciendo una alternativa concreta a la narrativa neoliberal dominante que no ha logrado cumplir con los derechos humanos y garantizar una vida digna para todos. El manifiesto sitúa a los servicios públicos como la base de una sociedad justa y equitativa y del pacto social que pone en práctica los valores fundamentales de solidaridad, igualdad y dignidad humana. Propone una serie de diez principios para unos servicios públicos universales de calidad en el siglo XXI, y esboza cómo es posible la financiación de unos servicios públicos universales de calidad.
El manifiesto se lanza antes de "Ya es suficiente: El futuro es público", un evento que reunirá a nueve expertos en derechos humanos el 26 de octubre (de 14 a 16 horas UTC) para debatir el papel crucial de los servicios públicos en la construcción de una economía y una sociedad más sostenibles, inclusivas, socialmente justas y resistentes. Inscripciones aquí. Más informaciones sobre los ponentes aquí.
#TheFutureIsPublic