Herramientas de Accesibilidad
En el marco del actual Debate General de la 79ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, numerosos Jefes de Estado y de Gobierno han respaldado explícitamente el avance hacia reformas fiscales progresivas a escala mundial. Este amplio apoyo marca otro hito distintivo en los actuales cambios en la narrativa sobre la relación entre fiscalidad y derechos humanos, subrayando la existencia de un momentum político propicio para impulsar la promulgación de iniciativas fiscales innovadoras y progresivas que puedan redistribuir las cargas fiscales de una manera más justa y sostenible.
A nivel multilateral, esto es especialmente relevante en el contexto de la reciente adopción del Pacto del Futuro, un documento que pretende marcar el camino hacia un mundo igualitario, justo, pacífico y ambientalmente sostenible abordando las deficiencias del multilateralismo y de las instituciones internacionales. El texto final del Pacto ordena la promoción de una cooperación fiscal internacional inclusiva y eficaz, alineada con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), permitiendo a los Estados movilizar sus recursos nacionales. El compromiso activo con las negociaciones en curso para una futura Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional también se determinó como crucial para cumplir con tales propósitos.
En línea con estas iniciativas, varios líderes políticos de alto nivel han aprovechado la plataforma global que ofrece el Debate General de la Asamblea General para incluir en sus discursos referencias directas a la necesidad de avanzar en las reformas de la arquitectura financiera internacional, combatir los flujos financieros ilícitos y avanzar hacia una tributación efectiva de las personas con alto patrimonios neto, entre otras propuestas fiscales progresistas -incluyendo aquellas relacionada a financiamiento climático-.
Los líderes de los Estados latinoamericanos en la Plataforma Fiscal para América Latina y el Caribe (PTLAC), en la que el GI-ESCR es miembro activo del Consejo Permanente de la Sociedad Civil, defendieron la inclusión de esta agenda durante sus discursos en la Asamblea General. El Presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, destacó las “condiciones prohibitivas” a las que se enfrentan los países de renta media y baja para acceder a los recursos financieros, a menudo constreñidos por una deuda insalvable, lo que limita “el espacio fiscal para invertir en salud, educación, reducción de las desigualdades y lucha contra el cambio climático”. Señaló además que “mientras los Objetivos de Desarrollo Sostenible se quedan atrás, las 150 mayores empresas del mundo obtuvieron en conjunto 1,8 billones de dólares de beneficios en los últimos dos años” y que “la riqueza de los 5 mayores multimillonarios se ha más que duplicado, mientras que el 60% de la humanidad se ha empobrecido”. Lula hizo un llamamiento a la cooperación internacional para establecer un estandar global mínimo para la tributación de las personas con patrimonios alto patrimonio neto, señalando que “los superricos pagan proporcionalmente muchos menos impuestos que la clase trabajadora”.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, cuyo país ostenta la presidencia pro tempore de la PTLAC, reafirmó el apoyo de Chile a las negociaciones sobre una futura Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Tributaria Internacional. Destacó que este marco podría abordar “la evasión fiscal, los flujos financieros ilícitos y las desigualdades en la recaudación de impuestos”» y contribuir a crear un “sistema fiscal mundial más transparente e inclusivo”. Tal sistema, señaló Boric, financiaría los esfuerzos para combatir la crisis climática y garantizaría que tanto los Estados como las grandes empresas transnacionales rindan cuentas y contribuyan de forma justa a los países de los que obtienen su riqueza.
Por su parte, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, puso el foco en los astronómicos niveles de desigualdad socioeconómica a nivel mundial, destacando que el 1% más rico controla más del 95% de la riqueza que posee el resto de la humanidad junta. En ese sentido, Petro se refirió al grado diferencial de contribución y responsabilidad que este grupo tiene en relación con la crisis climática, afirmando que existen intereses contrapuestos entre sus fuentes de riqueza -petróleo y carbono- y la necesidad de una eliminación efectiva de la dependencia de los combustibles fósiles en el contexto de una transición climática justa.
No sólo los países latinoamericanos defendieron reformas fiscales progresivas a escala mundial. Los Estados africanos, responsables de promover la resolución que abrió la posibilidad de una futura Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Tributaria Internacional, también han introducido esta agenda a lo largo de algunas de las declaraciones de sus líderes en la Asamblea General. En particular, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, instó a la comunidad internacional a “hacer operativos los instrumentos acordados de financiación y creación de capacidad en materia climática para avanzar en la mitigación y la adaptación”. Ramaphosa hizo hincapié en la necesidad de cerrar la brecha de financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afirmando que “perseguir el desarrollo sostenible requiere que los que tienen recursos apoyen a quienes no los tienen”.
De cara a la presidencia sudafricana del G20 en 2025, Ramaphosa se comprometió a utilizar esta plataforma para abogar por África y el Sur global. También apoyó los llamamientos a reformar el sistema financiero mundial para ayudar a los países en desarrollo a “salir de las arenas movedizas de la deuda”.
The elections for the UN Committee on Economic, Social and Cultural Rights (CESCR) have been announced for 9 April 2024, and the deadline for nominations of candidates is 23 November 2023.
As you know, the CESCR is the monitoring body for the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (ICESCR), which promotes and protects international economic, social and cultural rights. The CESCR comprises 18 independent experts elected by States Parties to the ICESCR.
Half of the current members of the CESCR will finish their terms as Committee members on 31 December 2024. Therefore, there are 9 seats up for election. The seats are distributed between the geographical regions. Accordingly, at this election, there are 2 Africa seats, 2 Asia seats, 2 Eastern Europe seats, 2 Western Europe & other seats, and 1 Latin American & Caribbean seat.
Whilst nominations can only be made by States, civil society actors can make suggestions to their Government about suitable candidates. The CESCR is only as strong as its membership, so it is crucial to ensure that ideal candidates are nominated and elected. Civil society organisations should play a key role in reinforcing the effectiveness of the CESCR by proposing the most qualified and suitable independent experts for the protection and promotion of ESCR. Therefore, we encourage them to identify strong, independent candidates for nominations to the CESCR.
Currently, there are just 6 women on the CESCR; hence, we strongly suggest that civil society actors identify qualified female candidates. Further, the independence of members is sometimes missing, which has serious adverse implications for the work of the CESCR. Therefore, we encourage the civil society movement to advocate for nominating candidates independent of their State.
For further details, please refer to this link:
https://www.ohchr.org/en/events/events/2024/committee-economic-social-and-cultural-rights-2024-elections.
Entre el 4 y el 7 de marzo de 2024 (fechas por confirmar), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales llevará a cabo su 74° pre sesión del Grupo de Trabajo. En esta reunión, el Comité adoptará las Listas de Cuestiones para las próximas revisiones de los informes periódicos de Angola, Georgia (anexo), México (16 anexos), Namibia, Pakistán y Sierra Leona.
Las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones nacionales de derechos humanos pueden participar en la selección de temas, ya sea mediante presentaciones escritas o sesiones informativas informales. Las presentaciones por escrito y las solicitudes de sesiones informativas informales sobre las Listas de Cuestiones deben realizarse a través del sistema de presentación en línea del Comité en una fecha que el Comité definirá más adelante durante el año.
Para obtener más información sobre la participación, comuníquese con la secretaría en
74.º período de sesiones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 25 de septiembre - 13 de octubre de 2023
En esta oportunidad, el Comité estará revisando los informes presentados por los siguientes Estados:
* Armenia
* Brasil
* Chad
* Francia
* Katar
* Estado de Palestina.
Las partes interesadas a nivel nacional pueden participar en el proceso de revisión, ya sea a través de presentaciones por escrito o sesiones informativas informales con el CESCR. La fecha límite de presentación de la Sociedad Civil y las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) será a mediados de agosto, seis semanas antes de la sesión.
Los informes alternativos deben enviarse a través del sistema de envío en línea del Comité antes del 28 de agosto de 2023. Las partes interesadas también podrán solicitar al Comité que celebre sesiones informativas informales a través del sistema de envío antes del 28 de agosto de 2023.
Durante la sesión, el CDESC también dará seguimiento a sus observaciones a:
* Bosnia y Herzegovina
* Finlandia
* Letonia
La sociedad civil y las INDH también están invitadas a participar en este paso de la revisión mediante la presentación de informes alternativos al sistema de presentación antes del 28 de agosto de 2023.
Si necesita más información sobre las presentaciones o para organizar una reunión informal, comuníquese directamente con la Secretaría del CESCR en:
73.º período de sesiones del Grupo de Trabajo Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 16 - 20 de octubre de 2023
Después de la 74.ª sesión, entre el 16 y el 20 de octubre de 2023, el Comité DESC llevará a cabo su 73.ª reunión del Grupo de trabajo previo al período de sesiones. En esta reunión, el CDESC adoptará las Listas de Cuestiones para las próximas revisiones de los siguientes Estados:
* Colombia
* República Democrática Popular Lao
* Países Bajos
* Federación Rusa
* Uruguay
* Zimbabue
Las partes interesadas a nivel nacional pueden participar en la selección de temas, ya sea a través de presentaciones escritas o sesiones informativas informales. La fecha límite para las presentaciones de la sociedad civil y las INDH será a principios de agosto, diez semanas antes de la sesión. Las presentaciones por escrito y las solicitudes de sesiones informativas informales sobre las Listas de cuestiones deben realizarse a través del sistema de presentación en línea del Comité antes del 7 de agosto de 2023.
Para obtener más información sobre presentaciones y sesiones informativas informales, comuníquese con la Secretaría del CDESC en:
Unidos por un pacto fiscal
En el contexto de las discusiones en torno a la primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe para una tributación global, inclusiva, sostenible y equitativa, GI-ESCR junto a sus socios de Tax Justice Network, la Iniciativa por los Derechos Humanos en la Política Fiscal, y Oxfam, lanzaron un informe titulado “Unidos por un pacto fiscal: construyendo una hoja de ruta para América Latina y el Caribe”.
El informe sostiene que se necesita un bloque latinoamericano cohesionado para enfrentar con mayor peso las negociaciones fiscales globales, así como un conjunto de políticas fiscales compartidas para superar las crisis de desigualdades y la emergencia climática que enfrenta la región.
La cooperación fiscal regional es esencial para responder ante el imperativo de crear un sistema fiscal internacional que haga frente a la competencia fiscal y aborde adecuadamente los desafíos de gravar la economía digital y las industrias extractivas en tiempos de crisis.
El informe reconoce el vínculo entre la política fiscal y las obligaciones internacionales de derechos humanos y utiliza este marco para recomendar una serie de propuestas en materia de cooperación regional y tributación internacional.
En particular, el informe destaca la necesidad de:
Puedes acceder al reporte AQUI
GI-ESCR recibe con satisfacción el reciente anuncio de la revitalización del Grupo de Amigos de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GFESCR) en las Naciones Unidas en Ginebra y felicita a Portugal por esta iniciativa. Durante más de 30 años, Portugal ha sido un campeón en la promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturales en la ONU. Lideran la resolución integral bianual sobre la realización de los derechos económicos, sociales y culturales en todas las naciones y participan en muchas otras iniciativas relacionadas con los DESC.
A la luz de la pandemia mundial en curso y las numerosas crisis que enfrentan las personas en todo el mundo, GI-ESCR ve este esfuerzo renovado para reactivar el GFESCR como un llamado oportuno a la necesidad urgente de que la comunidad internacional en su conjunto se comprometa con el valor de los derechos económicos, sociales. y derechos culturales. Dado que este año marca el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es fundamental reforzar la indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos humanos.
GI-ESCR se compromete a colaborar con GFESCR para fortalecer el derecho internacional de los derechos humanos y los procedimientos para combatir las injusticias sociales y económicas. Estamos convencidos de que juntos lograremos que se respeten los derechos y la dignidad de todas las personas y que se logre la igualdad para todos.
El Grupo de Amigos de los DESC es una amplia asociación de Estados, agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, así como instituciones de la sociedad civil, que se han unido en torno a un compromiso compartido para promover los derechos económicos, sociales y culturales.
El 21 de junio, nuestra Directora Ejecutiva, Magdalena Sepúlveda, participó en un evento paralelo copatrocinado por la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Centro para el Derecho Ambiental Internacional, FIAN International y el Consejo Mundial del Futuro sobre los Principios sobre los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras.
El evento convocó a expertos y activistas en derechos humanos y cambio climático para discutir una nueva herramienta de referencia legal histórica que desarrolla los estándares de derechos humanos para respetar, proteger y hacer realidad los derechos de las generaciones futuras. Como parte del Comité de Redacción, nuestro Director Ejecutivo compartió ideas clave sobre la estructura y la relevancia de esta herramienta para promover un futuro justo y sostenible para todos frente a la escalada de la emergencia climática.
El panel del evento paralelo estuvo compuesto por:
* Sébastien Duyck, Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL)
* Magdalena Sepúlveda Carmona, Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GIESCR)
* E. Marc Bichler, Misión Permanente del Gran Ducado de Luxemburgo
* Aoife Nolan, Consejo de Europa Comité Europeo de Derechos Sociales (TBC)
* Todd Howland, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Moderadora: Ana María Suárez-Franco, FIAN Internacional
Este evento es parte de los esfuerzos en curso para ampliar las fronteras del marco de derechos humanos para abordar las brechas en la protección legal que surgen de la emergencia climática. Puede leer la nota conceptual del evento aquí (en inglés):
Los días 25 y 26 de mayo, nuestra Directora Ejecutiva, Magdalena Sepúlveda, participó en el noveno Diálogo sobre Derechos Humanos de Glion (Glion IX), organizado por la República de Corea y el Universal Rights Group, en colaboración con las Misiones Permanentes de Marruecos, Fiyi y Tailandia.
El Diálogo de Glion sobre Derechos Humanos es un acto de alto nivel que reunió a unos 40 profesionales y pensadores de los derechos humanos. Se diseñó para proporcionar un espacio informal para el intercambio abierto, así como un pensamiento nuevo e innovador. El tema del Diálogo sobre Derechos Humanos de Glion 2023 fue "Tecnologías nuevas y emergentes al servicio de los derechos humanos y la democracia: ¿qué papel puede desempeñar el Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos?".
Para más información, visite: https://www.universal-rights.org/
Nuestra presentación al ACNUDH se centró en las normas de derechos humanos del más alto nivel posible de salud física y mental en virtud del Derecho Internacional en el contexto del establecimiento y la regulación de los servicios sanitarios para el tratamiento de la drogodependencia.
Cuando los agentes privados prestan servicios relacionados con la salud, deben estar sujetos a normativas estrictas que les impongan las denominadas "obligaciones de servicio público".
Debe prohibirse a los proveedores privados de asistencia sanitaria que denieguen el acceso a servicios, tratamientos o información asequibles y adecuados. Esto significa que las normas existentes sobre el derecho a la salud deben aplicarse en el contexto de la participación de los agentes privados en el derecho a la salud.
Nuestra opinión es que el informe del ACNUDH debería recomendar que, en el contexto de las políticas sanitarias relacionadas con las drogas, concretamente las relativas al tratamiento de la drogodependencia, los Estados estén obligados a:
- Garantizar que todos los servicios de salud sean accesibles, culturalmente apropiados, de calidad, adecuadamente financiados, responsables y transparentes;
- Contar con marcos jurídicos y normativas bien desarrollados sobre los agentes privados para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de servicio público y el respeto de los derechos humanos de los consumidores de drogas;
- Supervisar estrictamente a todos los proveedores de asistencia sanitaria bajo su jurisdicción, incluidos los privados, para verificar que cumplen los requisitos normativos establecidos en los marcos jurídicos nacionales e internacionales, incluidos los derechos humanos de los consumidores de drogas.
Lea la presentación completa aquí.
PROGRAMME OFFICER -PUBLIC SERVICES
Ana Clara works as a Programme Officer on Public Services with the Global Initiative for Economic, Social, and Cultural Rights. She holds a master’s degree in Human Rights and Humanitarian Action from Sciences Po in Paris, where she focused on economic, social, and cultural Rights, and Latin American and gender studies. She holds a Bachelor of Laws from Universidade Federal de Mato Grosso in Brazil.
Ana Clara previously worked on litigation claims concerning the right to social security and the right to health at the Public Defender’s Office and Federal Court of Justice in Brazil. She also supported the work of the Special Rapporteur on Economic, Social, Cultural, and Environmental Rights of the Inter-American Commission on Human Rights. Recently, she worked on strategic litigation before the Inter-American Court of Human Rights as part of the team of the Center for Justice and International Law.
Ana Clara, country is Brazil (Based in Paris).
PROGRAMME OFFICER -PUBLIC SERVICES & REPRESENTATIVE FOR AFRICA
Ashina works as the Programme Officer for Public Services and Representative for Africa with the Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. She is an Advocate of the High Court of Kenya, with an LL.B degree from the University of Nairobi, Kenya, and an LL.M (with distinction) in Human Rights and Democratisation in Africa from the Centre for Human Rights, University of Pretoria, South Africa.
Passionate about social justice, she has worked in the human rights sector for over six years at the intersection of global and national struggles for just systems of public service delivery to ensure everyone can enjoy their socio-economic rights, first at the Economic and Social Rights Centre-Hakijamii in Kenya and then at GI-ESCR. In particular, she has led and supported research and advocacy at local, national and global research and advocacy focused on the human rights legal framework relating to the rights to land, housing, education, health and water, for marginalised communities. Her research interests also include human rights and economic policy and the contribution that human rights obligations can make to the formulation and implementation of economic policy.
Ashina is based in Nairobi, Kenya.
SENIOR COMMUNICATIONS OFFICER
Belén has a BA in International Relations. She lived in India and the Philippines just after graduating where she volunteered for three years in health and education projects. Upon her return to Argentina, where she is native from, she joined Red Solidaria as volunteer and international aid coordinator. She worked as a journalist and program manager at La Nación newspaper foundation in Buenos Aires, to later become Social Media information specialist at the US Embassy in Buenos Aires. She acted there as Liaison Officer with other sections and became Grant Officer representative. She was selected to become HelpArgentina's Executive Director to help expand fundraising opportunities abroad for NGOs from other Latin American countries, and successfully transitioned the organization into PILAS, Portal for Investment in the Latin American Social Sector. From there she moved on to working at a new media startup, RED/ACCION, as Engagement Editor and Membership coordinator before joining us as Communications Officer.
Belén is based in Buenos Aires, Argentina.
RESEARCH ASSOCIATE
Lorena Zenteno is a PhD student at the University of Edinburgh. Her primary research interests include the human rights dimensions of climate change and environmental impacts, climate change justice, gender, and the judiciary’s role in the climate change crisis. Lorena has worked for several years in Chile, as a judge, as a law clerk, in the Court of Appeal of Concepcion, Santiago and in the Constitutional Chamber of the Supreme Court of Chile. She is a member of the Environment and Human Rights Commission of the National Association of the Chilean Judiciary, dedicated to study and discuss climate change and environmental impacts on human rights. Lorena is the Chilean National Rapporteur on Global Climate Litigation database for the Sabin Center for Climate Change Law of Columbia University.
She was a senior researcher for the former UN Special Rapporteur on Cultural Rights, Karima Bennoune, from September 2018 until September 2021. Supported and assisted the UN Special Rapporteur to fulfil his mandate to the UN General Assembly and UN Human Rights Council.
She holds an LL.B. from Universidad de Concepcion, a LL.M. in Environmental Law from the University of Davis, California, and a Master in Business Law from the University Pompeu Fabra, Barcelona, Spain. Lorena is a member of the the Global Network for the Study of Human Rights and the Environment.
Lorena is based in Geneva, Swiss.
PROGRAMME OFFICER -RIGHT TO EDUCATION
Zsuzsanna works as Right to Education Officer with the Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Prior to joining GI-ESCR, she assisted in the drafting process of the Abidjan Principles on the Right to Education and the development and publication process of the Commentary of the Abidjan Principles as a consultant. Previously, she has worked with the Open Society Justice Initiative as an Aryeh Neier Fellow on issues such as equality and non-discrimination, Roma rights, the right to education, economic justice, access to justice and the rule of law. She has also worked as a lawyer with the Hungarian Civil Liberties Union on educational segregation, Roma rights and hate crimes. She holds an LL.M in Public International Law from the University of Edinburgh and a Law Degree from the Eötvös Loránd University Budapest.
Zsuzsanna is based in Budapest, Hungary.
If you enjoy our work, please consider making a donation!
No amount is too small. Your contribution will help us fight for transformative change to end endemic problems of social and economic injustice.
The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights is a 501(c)(3) non-profit organisation. Donations are tax-deductible in many countries, including the United States.
OFICIAL DE PROGRAMA - SERVICIOS PÚBLICOS Y REPRESENTANTE PARA ÁFRICA
Ashina es oficial del Programa para los Servicios Públicos y Representante para África de la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Es abogada de la Corte Suprema de Kenia, egresada (LL.B) de la Universidad de Nairobi, Kenia, y con un máster (LL.M) en derechos humanos y democratización en África, completado con honores, en el Centro para los Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica.
Ashina es una apasionada de la justicia social, y ha trabajado en el área de los derechos humanos en el marco de las luchas nacionales y mundiales por sistemas más justos de prestación de servicios públicos, que garanticen a todos el disfrute de sus derechos socioeconómicos. Primero trabajó en el Economic and Social Rights Centre de Hakijamii, Kenia, y luego, en el GI-ESCR. Concretamente, ha dirigido y apoyado la investigación y la defensa, a nivel local, nacional y mundial, del marco legal de derechos humanos para los derechos de las comunidades marginadas a la tierra, la vivienda, la educación, la salud y el agua. Sus intereses en la investigación se orientan también a los derechos humanos y las políticas económicas, así como a la contribución que el cumplimiento de los derechos humanos hace a la formulación y ejecución de las políticas económicas.
Ashina reside en Nairobi, Kenia.
OFICIAL DE PROGRAMA - DERECHO A LA EDUCACIÓN
Zsuzsanna es oficial del Programa de Derecho a la Educación de la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Antes de unirse a GI-ESCR, colaboró, como consultora, en la redacción de los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación, así como en la elaboración y publicación del Comentario de los Principios de Abiyán. Previamente, Zsuzsanna trabajó con la Open Society Justice Initiative como becaria de la Aryeh Neier Fellowship, en temas como la igualdad y la no discriminación, los derechos de los romaníes (Roma Rights), el derecho a la educación, la justicia económica, el acceso a la justicia y el estado de derecho. También ha trabajado como abogada con la Hungarian Civil Liberties en la segregación educativa, los derechos de los Romaníes y los crímenes de odio. Tiene un máster (LL.M) en derecho público Internacional por la Universidad de Edimburgo y una licenciatura en Derecho por la Universidad Eötvös Loránd, Budapest.
Zsuzsanna reside en Budapest, Hungría.
SENIOR AGENT DE COMMUNICATION
Belén est titulaire d’un BA en relations internationales. Juste après avoir obtenu son diplôme, elle a vécu en Inde et aux Philippines, où elle s'est portée volontaire pendant trois ans pour des projets de santé et d'éducation. À son retour en Argentine, d'où elle est originaire, elle a rejoint Red Solidaria en tant que volontaire et coordinatrice de l'aide internationale. Elle a travaillé comme journaliste et responsable de programme à la fondation du journal La Nación à Buenos Aires, pour devenir ensuite spécialiste de l'information sur les médias sociaux à l'ambassade des États-Unis à Buenos Aires. Elle y a joué le rôle d'agent de liaison avec les autres sections et est devenue représentante des agents de subvention. Elle a été choisie pour devenir la directrice exécutive de HelpArgentina afin d'aider à développer les possibilités de collecte de fonds à l'étranger pour les ONG d'autres pays d'Amérique latine, et a réussi la transition de l'organisation vers PILAS, le portail d'investissement dans le secteur social latino-américain. Elle a ensuite travaillé pour une start-up de nouveaux médias, RED/ACCION, en tant que rédactrice chargée de l'engagement et coordinatrice des membres, avant de nous rejoindre en tant que responsable de la communication.
Belén vit à Buenos Aires, en Argentine.
OFICIAL ASOCIADO DE PROGRAMA- SERVICIOS PÚBLICOS
Ana Clara Cathalat colabora como socia en la Global Initiative for Economic, Social, and Cultural Rights, mientras prosigue con su máster en derechos humanos y acción humanitaria en la Universidad Sciences Po, París. Allí centra su interés en los derechos económicos, sociales y culturales y en estudios de género en América Latina. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil.
Previamente, Ana Clara trabajó en reclamaciones judiciales relacionadas con el derecho a la seguridad social y el derecho a la salud en la Oficina del Defensor Público y el Tribunal Federal de Brasil. Asimismo, apoyó la labor del Relator Especial en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recientemente, trabajó en litigios estratégicos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como miembro del equipo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Ana Clara, Brasil. (Reside en París).
INVESTIGADORA ASOCIADA
Lorena Zenteno es estudiante de doctorado en la Universidad de Edimburgo. Entre sus principales intereses de investigación se encuentran el impacto del cambio climático y su efecto ambiental sobre los derechos humanos, la justicia ambiental, el género y el papel del sistema de justicia en la crisis por el cambio climático. Trabajó varios años en Chile como jueza y como asistente jurídico en la Corte de Apelaciones de Concepción, Santiago, y en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Chile. Es miembro de la Comisión de los Derechos Humanos y Ambientales de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas de Chile, la cual se dedica a estudiar el impacto del cambio climático y su efecto ambiental sobre los derechos humanos. Lorena es la relatora nacional chilena de la base de datos de los litigios por el cambio climático del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia.
Trabajó como investigadora principal para la Relatora Especial sobre los Derechos Culturales de las Naciones Unidas, Karina Bennoune, desde septiembre de 2018 hasta septiembre de 2021. Apoyó y asistió al Relator Especial de las Naciones Unidas en sus labores ante la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad de Concepción, un máster en derecho ambiental por la Universidad de Davis, California, y un máster en derecho empresarial por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España. Lorena es miembro de la Global Network for the Study of Human Rights and the Environment.
Lorena reside en Ginebra, Suiza.
Si le gusta nuestro trabajo, considere hacer una donación.
Ninguna cantidad es demasiado pequeña. Su contribución nos ayudará a luchar por un cambio transformador para poner fin a los problemas endémicos de la injusticia social y económica.
La Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights es una organización sin fines de lucro 501(c)(3). Las donaciones son deducibles de impuestos en muchos países, incluyendo Estados Unidos.
OFICIAL DE PROGRAMA - SERVICIOS PÚBLICOS Y REPRESENTANTE PARA ÁFRICA
Ashina es oficial del Programa para los Servicios Públicos y Representante para África de la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Es abogada de la Corte Suprema de Kenia, egresada (LL.B) de la Universidad de Nairobi, Kenia, y con un máster (LL.M) en derechos humanos y democratización en África, completado con honores, en el Centro para los Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica.
Ashina es una apasionada de la justicia social, y ha trabajado en el área de los derechos humanos en el marco de las luchas nacionales y mundiales por sistemas más justos de prestación de servicios públicos, que garanticen a todos el disfrute de sus derechos socioeconómicos. Primero trabajó en el Economic and Social Rights Centre de Hakijamii, Kenia, y luego, en el GI-ESCR. Concretamente, ha dirigido y apoyado la investigación y la defensa, a nivel local, nacional y mundial, del marco legal de derechos humanos para los derechos de las comunidades marginadas a la tierra, la vivienda, la educación, la salud y el agua. Sus intereses en la investigación se orientan también a los derechos humanos y las políticas económicas, así como a la contribución que el cumplimiento de los derechos humanos hace a la formulación y ejecución de las políticas económicas.
Ashina reside en Nairobi, Kenia.
RESPONSABLE DE PROGRAMME - DROIT À l’ÉDUCATION
Zsuzsanna travaille actuellement en tant que responsable du droit à l'éducation pour l'Initiative mondiale pour les droits économiques, sociaux et culturels. Avant de rejoindre GI-ESCR, elle a participé, en tant que consultante, au processus de rédaction des Principes d'Abidjan sur le droit à l'éducation et au développement et à la publication du Commentaire des Principes d'Abidjan. Auparavant, elle a travaillé avec l'Open Society Justice Initiative en tant que boursière Aryeh Neier sur des questions telles que l'égalité et la non-discrimination, les droits des Roms, le droit à l'éducation, la justice économique, l'accès à la justice et l'État de droit. Elle a également travaillé en tant qu'avocate pour l'Union hongroise des libertés civiles sur la ségrégation scolaire, les droits des Roms et les crimes haineux. Elle est titulaire d'un master en droit international public de l'Université d'Édimbourg et d'un diplôme de droit de l'Université Eötvös Loránd de Budapest.
Zsuzsanna vit à Budapest, en Hongrie.
CHARGÉE DE PROGRAMME ASSOCIÉE – SERVICES PUBLICS
Ana Clara Cathalat collabore actuellement, dans le cadre d’une bourse, à l’Initiative mondiale pour les droits économiques, sociaux et culturels, tout en préparant un master en droits de l'Homme et action humanitaire à Sciences Po Paris, où elle se spécialise en droits économiques, sociaux et culturels, ainsi qu’en études de genre et latino-américaines. Elle a une licence de droit de l’Université Fédérale du Mato Grosso au Brésil.
Ana Clara a auparavant travaillé sur des actions en justice relatives au droit à la sécurité sociale et au droit à la santé auprès du Bureau de l’aide juridictionnelle et de la Cour de justice fédérale du Brésil. Elle a également appuyé les travaux de la Rapporteuse spéciale sur les droits économiques, sociaux, culturels et environnementaux de la Commission interaméricaine des droits de l'Homme. Elle a récemment travaillé sur des actions en justice dans des cas stratégiques auprès de la Cour interaméricaine des droits de l'Homme, au sein de l’équipe du Centre pour la Justice et le Droit International (CEJIL).
Ana Clara, le pays est le Brésil (Basée à Paris).
ASSOCIÉE DE RECHERCHE
Lorena Zenteno est doctorante à l’Université d’Édimbourg. Ses principaux thèmes de recherche sont les dimensions du changement climatique et des problèmes écologiques relatives aux droits de l'Homme, la justice climatique, le genre, et le rôle de la Justice dans la crise du changement climatique. Lorena a travaillé pendant plusieurs années au Chili, comme juge et comme légiste, auprès des Cours d’appel de Concepción et Santiago et de la Chambre constitutionnelle de la Cour suprême du Chili. Elle fait partie de la Commission de l’environnement et des droits de l'Homme de l’Association nationale de la magistrature chilienne, dont la mission est d’étudier et de débattre des conséquences du changement climatique et des problèmes écologiques sur les droits de l'Homme. Lorena est la Rapporteuse nationale chilienne sur la base mondiale des actions en justice climatiques pour le Centre Sabin pour le droit du changement climatique de l’Université de Columbia.
Elle a occupé le rôle de chercheuse principale pour l’ancienne Rapporteuse spéciale sur les droits culturels de l’ONU, Karima Bennoune, entre septembre 2018 et septembre 2021. Elle a appuyé et soutenu la Rapporteuse spéciale de l’ONU dans l’accomplissement de son mandat conféré par l’Assemblée générale de l’ONU et le Conseil des droits de l'Homme de l’ONU.
Elle a une licence de droit de l’Université de Concepción, un master en droit de l’environnement de l’Université de Davis (California) et un master en droit des affaires de l’Université Pompeu Fabra de Barcelone (Espagne). Lorena fait partie du Réseau mondiale pour l’étude des droits de l'Homme et de l’environnement.
Lorena vit à le Chili, basé à Genève.
Si vous aimez notre travail, pensez à faire un don !
Aucun montant n'est trop petit. Votre contribution nous aidera à lutter pour un changement transformateur afin de mettre fin aux problèmes endémiques d'injustice sociale et économique.
L'Initiative mondiale pour les droits économiques, sociaux et culturels est une organisation à but non lucratif 501(c)(3). Les dons sont déductibles des impôts dans de nombreux pays, y compris aux États-Unis.
SENIOR OFICIAL DE COMUNICACIONES
Belén es licenciada en Relaciones Internacionales. Apenas se graduó, vivió en la India y en Filipinas, donde fue voluntaria durante tres años en proyectos de salud y educación. Al regresar a su nativa Argentina se incorporó a la Red Solidaria como voluntaria y coordinadora de ayuda internacional. Trabajó como periodista y gestora de programas de la fundación del diario La Nación en Buenos Aires, para luego convertirse en especialista en información de medios sociales en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Allí actuó como oficial de enlace con otras secciones y se convirtió en oficial representante de los programas de subvenciones. Fue seleccionada como Directora Ejecutiva de HelpArgentina con la función de ampliar las oportunidades de recaudación de fondos internacionales de las ONG de otros países latinoamericanos, y logró la transición exitosa de la organización hacia PILAS, Portal para la Inversión Social en Latinoamérica. De allí pasó a trabajar en una nueva empresa de medios de comunicación, RED/ACCION, como editora y coordinadora de membresías, antes de unirse al equipo de la GI-ESCR como oficial de comunicaciones.
Belén reside en Buenos Aires, Argentina.