Herramientas de Accesibilidad
En noviembre de 2019, Chile dio inicio a un proceso constituyente que dio cauce institucional al denominado “estallido social” que se hab?a dado inicio durante el mes previo. Desde las discusiones iniciales, este proceso mostr? rasgos progresistas, siendo la primera a nivel mundial que ser?a redactada con paridad, esca?os reservados para los pueblos originarios y participaci?n de listas de independientes.
Preparaci?n del proceso constituyente
En preparaci?n del proceso, la Iniciativa Global desarroll? una serie de actividades orientadas a promover los est?ndares internacionales de los derechos econ?micos, sociales, culturales y ambientales, entre las que se cuentan:
Ciclo de conversatorios “Derecho sociales y proceso constituyente: (re)imaginando el Chile del siglo XXI” (6 agosto - 24 septiembre 2020)
Lanzamiento publicaci?n GI-ESCR “TOPIC 11 | PUBLIC FINANCING OF PUBLIC SERVICES” (Noviembre 2020)
Lanzamiento publicaci?n “Habitar en dignidad. Hacia el derecho a la vivienda en la Nueva Constituci?n” (Noviembre 2020)
Lanzamiento publicaci?n “Constituyamos otra Educaci?n… Una mejor sociedad es posible” (Diciembre 2020)
Lanzamiento campa?a “Compromiso por el Habitar en Dignidad. Lineamientos para el debate sobre el derecho a una vivienda adecuada” (Junio 2021)
Lanzamiento plataforma “La Constituci?n es Nuestra” cuyo objetivo era conectar a la Convenci?n Constitucional con la ciudadan?a (16 agosto 2021)
Incidencia en la Convenci?n Constitucional
Instalada formalmente el 4 de julio de 2021, la Convenci?n Constitucional cont? con una serie de mecanismos de participaci?n ciudadana que fueron utilizados por el equipo dom?stico de la Iniciativa Global por los Derechos Econ?micos, Sociales y Culturales, junto a otros mecanismos de incidencia colectiva para promover la incorporaci?n tanto de los derechos econ?micos, sociales, culturales y ambientales, como de sus mecanismos de garant?a y el enfoque de g?nero, dentro del texto constitucional que se redactase. Dentro de estas actividades se encuentran:
Audiencia p?blica GI-ESCR en la comisi?n transitoria de derechos humanos (18 agosto 2021)
Lanzamiento publicaci?n “Por un reglamento feminista” (4 julio 2021)
Lanzamiento libro “Derechos sociales y el momento constituyente de Chile: Perspectivas globales y locales para el debate constitucional” (Septiembre 2021)
Webinar “Mujeres y DESCA. Miradas desde la interseccionalidad” (9 septiembre 2021)
Lanzamiento publicaci?n “Habitar en Dignidad. Propuestas Constitucionales” (23 septiembre 2021)
Lanzamiento Manifiesto Global por los Servicios P?blicos (25 octubre 2021)
Ciclo de di?logos “#SinRecursosNoHayDerechos” (7 octubre - 18 noviembre 2021)
Creaci?n de la Red Ciudadana para la Justicia Fiscal y Tributaria en Chile (Noviembre 2021)
Cabildo “Pol?tica Fiscal y Derechos Humanos” (1 diciembre 2021)
Lanzamiento reporte “Propuestas para una justicia tributaria y fiscal en la nueva Constituci?n de Chile” (3 diciembre 2021)
Cabildo abierto “Servicios P?blicos” (17 diciembre 2021)
Lanzamiento publicaci?n “M?s que Juanitas. Garantizando derechos econ?micos, sociales, culturales y ambientales con enfoque de g?nero” (17 diciembre 2021)
Jornada de creaci?n y revisi?n de propuesta de articulado y fusi?n en Iniciativa Popular de Norma conjunta entre pol?tica fiscal y servicios p?blicos (22 diciembre 2021)
Presentaci?n de propuesta de Iniciativa Popular de Norma N? 18.202 “Servicios p?blicos universales y de calidad y pol?tica fiscal universal y justa para la garant?a de derechos sociales” (24 diciembre 2021)
Campa?a de recolecci?n de firmas para Iniciativa Popular de Norma 18.202 (Febrero 2022)
Exposici?n ante Comisi?n de Medio Ambiente y Modelo Econ?mico de la Convenci?n Constitucional (7 marzo 2022)
Exposici?n ante Comisi?n de Forma de Estado de la Convenci?n Constitucional (14 marzo 2022)
Seminario internacional “Servicios p?blicos universales y de calidad para el nuevo Chile” (26 y 27 de abril de 2022)
Importante resulta destacar que el mecanismo de Iniciativa Popular de Norma permiti? que GI-ESCR Chile –en conjunto con la Internacional de Servicios P?blicos y otros socios– por primera vez construyera contenido normativo preciso basado en el Manifiesto Global por los Servicios P?blicos y los Principios de Derechos Humanos en la Pol?tica Fiscal, y lo llevara a un espacio de toma de decisiones de rango constitucional por primera vez a nivel mundial. Esto requiri? un fuerte trabajo de campa?a e incidencia p?blica, para lograr el m?nimo apoyo popular de 15.000 firmas exigido por el reglamento de la Convenci?n Constitucional. El 1? de febrero de 2022, GI-ESCR Chile y sus socios locales consiguieron 16.388 firmas de apoyo, permitiendo ingresar la propuesta de articulado a la discusi?n de las comisiones de Medio Ambiente y Forma de Estado de la Convenci?n Constitucional. Ulteriormente, el texto propuesto por la coalici?n integrada por GI-ESCR Chile qued? expresamente recepcionado particularmente en los art?culos 176 y 185 de la propuesta constitucional presentada posteriormente a la comunidad de Chile.
El texto de la propuesta constitucional
La propuesta constitucional, que ha sido calificada internacionalmente como una de las m?s progresistas de la ?poca, consagr? apropiadamente un marco general de derechos sociales al: (i) incorporar el Estado Social de Derecho; (ii) introducir disposiciones sobre la interdependencia de todos los derechos humanos, la progresividad y no regresividad de los derechos sociales, los principios de igualdad sustantiva y de no discriminaci?n y la generaci?n de medidas afirmativas; (iii) ampliar el cat?logo derechos sociales, incluyendo derechos no considerados previamente (vivienda, agua, energ?a y cuidados entre otros) y ajustando el tratamiento de los ya considerados a los est?ndares internacionales de derechos humanos; (iv) introducir mecanismos de garant?a de los derechos sociales, como una pol?tica fiscal justa, servicios p?blicos universales y de calidad, y la justiciabilidad de estos derechos; y (v) el reconocimiento y regulaci?n de grupos tradicionalmente excluidos como mujeres; ni?os, ni?as y adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores y pueblos ind?genas, entre otros. Todos estos puntos se encuentran en el coraz?n de la agenda program?tica de GI-ESCR.
Precisamente por los avances significativos que la propuesta representaba en t?rminos de derechos sociales, GI-ESCR Chile uni? fuerzas con otras tres organizaciones de la sociedad civil (Amnist?a Internacional Chile, Ciudadan?a Inteligente y Fundaci?n Avina) para levantar una nueva etapa del proyecto “La Constituci?n es Nuestra”, cuyo objetivo fue promover el voto informado de las personas en Chile, a partir de la construcci?n de una metodolog?a para la evaluaci?n de los art?culos de la propuesta constitucional por parte de las organizaciones de la sociedad civil y academia nacional e internacional, bajo una agenda tem?tica de derechos humanos y de la naturaleza y fortalecimiento democr?tico.
El contenido producido fue diseminado en diversos espacios y por diferentes canales en la sociedad chilena, alcanzando la plataforma digital, las redes sociales (Youtube, Instagram y Facebook) y actividades territoriales de contacto directo con grupos de personas en todas las regiones del pa?s.
Algunos de los resultados del alcance de este proyectos fueron:
M?s de 40 organizaciones de la sociedad civil participaron de la aplicaci?n de la metodolog?a de evaluaci?n, entregando su opini?n sobre el texto final;
17 expertos/as a nivel internacional fueron convocados a evaluar normas de la propuesta constitucional chilena;
M?s de 33.000 constituciones fueron impresas y distribuidas a lo largo del pa?s;
M?s de 41.600 cartillas fueron impresas y entregadas al p?blico, las que inclu?an las evaluaciones de los 16 art?culos m?s importantes conforme a la agenda program?tica del proyecto;
El sitio web recibi? m?s de 34 mil visitas ?nicas al contenido de las evaluaciones;
Los voceros/as del proyecto tuvieron m?s de 24 apariciones en prensa de alcance nacional y regional;
El video informativo de la Directora en Chile de GI-ESCR sobre el voto en el plebiscito tuvo m?s de 1,410,276 reproducciones;
El equipo se despleg? territorialmente en m?s de 16 oportunidades para facilitar talleres tem?ticos con personas pertenecientes a comunidades tradicionalmente excluidas, como personas adultas mayores, personas en rehabilitaci?n de drogas y alcohol, personas de comunas en situaci?n de pobreza y personas con discapacidad mental, entre otras;
Por ?ltimo, en alianza con otro proyecto denominado “Once Constituyente”, el proyecto despleg? material de las evaluaciones normativas en talleres desarrollados de Arica a Punta Arenas.
El plebiscito de salida
El domingo 4 de septiembre de 2022, Chile enfrent? un plebiscito de salida, donde los ciudadanos deb?an votar por aprobar o rechazar la propuesta constitucional elaborada por la Convenci?n Constitucional. En la ocasi?n, y en medio de un complejo contexto de inflaci?n y aumento de la actividad delictual en el pa?s, el texto propuesto fue rechazado con un 61,86% de los votos, siendo aprobado s?lo por un 38,14% del padr?n electoral, que por primera vez en la historia de Chile inclu?a la inscripci?n autom?tica y el voto obligatorio.
Sin perjuicio del resultado electoral, desde la Iniciativa Global por los Derechos Econ?micos, Sociales y Culturales destacamos el gran ?xito que el trabajo realizado por nuestro equipo en Chile tuvo en la incidencia de los est?ndares internacionales de derechos humanos, particularmente en relaci?n con los derechos econ?micos, sociales, culturales y ambientales durante el proceso constituyente en Chile.
A?n en ausencia de un procedimiento claro para la continuaci?n del proceso de construcci?n de una nueva constituci?n para Chile, desde GI-ESCR ratificamos el compromiso institucional de promover los derechos econ?micos, sociales, culturales y ambientales en el futuro texto constitucional de Chile, consolidando as? nuestra misi?n de transformar las desigualdades econ?micas, sociales y de g?nero desde un lente de derecho humanos en las marcos institucionales del territorio de Chile.
PROGRAMME OFFICER -PUBLIC SERVICES
Ana Clara works as a Programme Officer on Public Services with the Global Initiative for Economic, Social, and Cultural Rights. She holds a master’s degree in Human Rights and Humanitarian Action from Sciences Po in Paris, where she focused on economic, social, and cultural Rights, and Latin American and gender studies. She holds a Bachelor of Laws from Universidade Federal de Mato Grosso in Brazil.
Ana Clara previously worked on litigation claims concerning the right to social security and the right to health at the Public Defender’s Office and Federal Court of Justice in Brazil. She also supported the work of the Special Rapporteur on Economic, Social, Cultural, and Environmental Rights of the Inter-American Commission on Human Rights. Recently, she worked on strategic litigation before the Inter-American Court of Human Rights as part of the team of the Center for Justice and International Law.
Ana Clara, country is Brazil (Based in Paris).
PROGRAMME OFFICER -PUBLIC SERVICES & REPRESENTATIVE FOR AFRICA
Ashina works as the Programme Officer for Public Services and Representative for Africa with the Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. She is an Advocate of the High Court of Kenya, with an LL.B degree from the University of Nairobi, Kenya, and an LL.M (with distinction) in Human Rights and Democratisation in Africa from the Centre for Human Rights, University of Pretoria, South Africa.
Passionate about social justice, she has worked in the human rights sector for over six years at the intersection of global and national struggles for just systems of public service delivery to ensure everyone can enjoy their socio-economic rights, first at the Economic and Social Rights Centre-Hakijamii in Kenya and then at GI-ESCR. In particular, she has led and supported research and advocacy at local, national and global research and advocacy focused on the human rights legal framework relating to the rights to land, housing, education, health and water, for marginalised communities. Her research interests also include human rights and economic policy and the contribution that human rights obligations can make to the formulation and implementation of economic policy.
Ashina is based in Nairobi, Kenya.
SENIOR COMMUNICATIONS OFFICER
Belén has a BA in International Relations. She lived in India and the Philippines just after graduating where she volunteered for three years in health and education projects. Upon her return to Argentina, where she is native from, she joined Red Solidaria as volunteer and international aid coordinator. She worked as a journalist and program manager at La Nación newspaper foundation in Buenos Aires, to later become Social Media information specialist at the US Embassy in Buenos Aires. She acted there as Liaison Officer with other sections and became Grant Officer representative. She was selected to become HelpArgentina's Executive Director to help expand fundraising opportunities abroad for NGOs from other Latin American countries, and successfully transitioned the organization into PILAS, Portal for Investment in the Latin American Social Sector. From there she moved on to working at a new media startup, RED/ACCION, as Engagement Editor and Membership coordinator before joining us as Communications Officer.
Belén is based in Buenos Aires, Argentina.
RESEARCH ASSOCIATE
Lorena Zenteno is a PhD student at the University of Edinburgh. Her primary research interests include the human rights dimensions of climate change and environmental impacts, climate change justice, gender, and the judiciary’s role in the climate change crisis. Lorena has worked for several years in Chile, as a judge, as a law clerk, in the Court of Appeal of Concepcion, Santiago and in the Constitutional Chamber of the Supreme Court of Chile. She is a member of the Environment and Human Rights Commission of the National Association of the Chilean Judiciary, dedicated to study and discuss climate change and environmental impacts on human rights. Lorena is the Chilean National Rapporteur on Global Climate Litigation database for the Sabin Center for Climate Change Law of Columbia University.
She was a senior researcher for the former UN Special Rapporteur on Cultural Rights, Karima Bennoune, from September 2018 until September 2021. Supported and assisted the UN Special Rapporteur to fulfil his mandate to the UN General Assembly and UN Human Rights Council.
She holds an LL.B. from Universidad de Concepcion, a LL.M. in Environmental Law from the University of Davis, California, and a Master in Business Law from the University Pompeu Fabra, Barcelona, Spain. Lorena is a member of the the Global Network for the Study of Human Rights and the Environment.
Lorena is based in Geneva, Swiss.
PROGRAMME OFFICER -RIGHT TO EDUCATION
Zsuzsanna works as Right to Education Officer with the Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Prior to joining GI-ESCR, she assisted in the drafting process of the Abidjan Principles on the Right to Education and the development and publication process of the Commentary of the Abidjan Principles as a consultant. Previously, she has worked with the Open Society Justice Initiative as an Aryeh Neier Fellow on issues such as equality and non-discrimination, Roma rights, the right to education, economic justice, access to justice and the rule of law. She has also worked as a lawyer with the Hungarian Civil Liberties Union on educational segregation, Roma rights and hate crimes. She holds an LL.M in Public International Law from the University of Edinburgh and a Law Degree from the Eötvös Loránd University Budapest.
Zsuzsanna is based in Budapest, Hungary.
If you enjoy our work, please consider making a donation!
No amount is too small. Your contribution will help us fight for transformative change to end endemic problems of social and economic injustice.
The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights is a 501(c)(3) non-profit organisation. Donations are tax-deductible in many countries, including the United States.
OFICIAL DE PROGRAMA - SERVICIOS PÚBLICOS Y REPRESENTANTE PARA ÁFRICA
Ashina es oficial del Programa para los Servicios Públicos y Representante para África de la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Es abogada de la Corte Suprema de Kenia, egresada (LL.B) de la Universidad de Nairobi, Kenia, y con un máster (LL.M) en derechos humanos y democratización en África, completado con honores, en el Centro para los Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica.
Ashina es una apasionada de la justicia social, y ha trabajado en el área de los derechos humanos en el marco de las luchas nacionales y mundiales por sistemas más justos de prestación de servicios públicos, que garanticen a todos el disfrute de sus derechos socioeconómicos. Primero trabajó en el Economic and Social Rights Centre de Hakijamii, Kenia, y luego, en el GI-ESCR. Concretamente, ha dirigido y apoyado la investigación y la defensa, a nivel local, nacional y mundial, del marco legal de derechos humanos para los derechos de las comunidades marginadas a la tierra, la vivienda, la educación, la salud y el agua. Sus intereses en la investigación se orientan también a los derechos humanos y las políticas económicas, así como a la contribución que el cumplimiento de los derechos humanos hace a la formulación y ejecución de las políticas económicas.
Ashina reside en Nairobi, Kenia.
OFICIAL DE PROGRAMA - DERECHO A LA EDUCACIÓN
Zsuzsanna es oficial del Programa de Derecho a la Educación de la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Antes de unirse a GI-ESCR, colaboró, como consultora, en la redacción de los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación, así como en la elaboración y publicación del Comentario de los Principios de Abiyán. Previamente, Zsuzsanna trabajó con la Open Society Justice Initiative como becaria de la Aryeh Neier Fellowship, en temas como la igualdad y la no discriminación, los derechos de los romaníes (Roma Rights), el derecho a la educación, la justicia económica, el acceso a la justicia y el estado de derecho. También ha trabajado como abogada con la Hungarian Civil Liberties en la segregación educativa, los derechos de los Romaníes y los crímenes de odio. Tiene un máster (LL.M) en derecho público Internacional por la Universidad de Edimburgo y una licenciatura en Derecho por la Universidad Eötvös Loránd, Budapest.
Zsuzsanna reside en Budapest, Hungría.
SENIOR AGENT DE COMMUNICATION
Belén est titulaire d’un BA en relations internationales. Juste après avoir obtenu son diplôme, elle a vécu en Inde et aux Philippines, où elle s'est portée volontaire pendant trois ans pour des projets de santé et d'éducation. À son retour en Argentine, d'où elle est originaire, elle a rejoint Red Solidaria en tant que volontaire et coordinatrice de l'aide internationale. Elle a travaillé comme journaliste et responsable de programme à la fondation du journal La Nación à Buenos Aires, pour devenir ensuite spécialiste de l'information sur les médias sociaux à l'ambassade des États-Unis à Buenos Aires. Elle y a joué le rôle d'agent de liaison avec les autres sections et est devenue représentante des agents de subvention. Elle a été choisie pour devenir la directrice exécutive de HelpArgentina afin d'aider à développer les possibilités de collecte de fonds à l'étranger pour les ONG d'autres pays d'Amérique latine, et a réussi la transition de l'organisation vers PILAS, le portail d'investissement dans le secteur social latino-américain. Elle a ensuite travaillé pour une start-up de nouveaux médias, RED/ACCION, en tant que rédactrice chargée de l'engagement et coordinatrice des membres, avant de nous rejoindre en tant que responsable de la communication.
Belén vit à Buenos Aires, en Argentine.
OFICIAL ASOCIADO DE PROGRAMA- SERVICIOS PÚBLICOS
Ana Clara Cathalat colabora como socia en la Global Initiative for Economic, Social, and Cultural Rights, mientras prosigue con su máster en derechos humanos y acción humanitaria en la Universidad Sciences Po, París. Allí centra su interés en los derechos económicos, sociales y culturales y en estudios de género en América Latina. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil.
Previamente, Ana Clara trabajó en reclamaciones judiciales relacionadas con el derecho a la seguridad social y el derecho a la salud en la Oficina del Defensor Público y el Tribunal Federal de Brasil. Asimismo, apoyó la labor del Relator Especial en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recientemente, trabajó en litigios estratégicos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como miembro del equipo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Ana Clara, Brasil. (Reside en París).
INVESTIGADORA ASOCIADA
Lorena Zenteno es estudiante de doctorado en la Universidad de Edimburgo. Entre sus principales intereses de investigación se encuentran el impacto del cambio climático y su efecto ambiental sobre los derechos humanos, la justicia ambiental, el género y el papel del sistema de justicia en la crisis por el cambio climático. Trabajó varios años en Chile como jueza y como asistente jurídico en la Corte de Apelaciones de Concepción, Santiago, y en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Chile. Es miembro de la Comisión de los Derechos Humanos y Ambientales de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas de Chile, la cual se dedica a estudiar el impacto del cambio climático y su efecto ambiental sobre los derechos humanos. Lorena es la relatora nacional chilena de la base de datos de los litigios por el cambio climático del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia.
Trabajó como investigadora principal para la Relatora Especial sobre los Derechos Culturales de las Naciones Unidas, Karina Bennoune, desde septiembre de 2018 hasta septiembre de 2021. Apoyó y asistió al Relator Especial de las Naciones Unidas en sus labores ante la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad de Concepción, un máster en derecho ambiental por la Universidad de Davis, California, y un máster en derecho empresarial por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España. Lorena es miembro de la Global Network for the Study of Human Rights and the Environment.
Lorena reside en Ginebra, Suiza.
Si le gusta nuestro trabajo, considere hacer una donación.
Ninguna cantidad es demasiado pequeña. Su contribución nos ayudará a luchar por un cambio transformador para poner fin a los problemas endémicos de la injusticia social y económica.
La Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights es una organización sin fines de lucro 501(c)(3). Las donaciones son deducibles de impuestos en muchos países, incluyendo Estados Unidos.
OFICIAL DE PROGRAMA - SERVICIOS PÚBLICOS Y REPRESENTANTE PARA ÁFRICA
Ashina es oficial del Programa para los Servicios Públicos y Representante para África de la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Es abogada de la Corte Suprema de Kenia, egresada (LL.B) de la Universidad de Nairobi, Kenia, y con un máster (LL.M) en derechos humanos y democratización en África, completado con honores, en el Centro para los Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica.
Ashina es una apasionada de la justicia social, y ha trabajado en el área de los derechos humanos en el marco de las luchas nacionales y mundiales por sistemas más justos de prestación de servicios públicos, que garanticen a todos el disfrute de sus derechos socioeconómicos. Primero trabajó en el Economic and Social Rights Centre de Hakijamii, Kenia, y luego, en el GI-ESCR. Concretamente, ha dirigido y apoyado la investigación y la defensa, a nivel local, nacional y mundial, del marco legal de derechos humanos para los derechos de las comunidades marginadas a la tierra, la vivienda, la educación, la salud y el agua. Sus intereses en la investigación se orientan también a los derechos humanos y las políticas económicas, así como a la contribución que el cumplimiento de los derechos humanos hace a la formulación y ejecución de las políticas económicas.
Ashina reside en Nairobi, Kenia.
RESPONSABLE DE PROGRAMME - DROIT À l’ÉDUCATION
Zsuzsanna travaille actuellement en tant que responsable du droit à l'éducation pour l'Initiative mondiale pour les droits économiques, sociaux et culturels. Avant de rejoindre GI-ESCR, elle a participé, en tant que consultante, au processus de rédaction des Principes d'Abidjan sur le droit à l'éducation et au développement et à la publication du Commentaire des Principes d'Abidjan. Auparavant, elle a travaillé avec l'Open Society Justice Initiative en tant que boursière Aryeh Neier sur des questions telles que l'égalité et la non-discrimination, les droits des Roms, le droit à l'éducation, la justice économique, l'accès à la justice et l'État de droit. Elle a également travaillé en tant qu'avocate pour l'Union hongroise des libertés civiles sur la ségrégation scolaire, les droits des Roms et les crimes haineux. Elle est titulaire d'un master en droit international public de l'Université d'Édimbourg et d'un diplôme de droit de l'Université Eötvös Loránd de Budapest.
Zsuzsanna vit à Budapest, en Hongrie.
CHARGÉE DE PROGRAMME ASSOCIÉE – SERVICES PUBLICS
Ana Clara Cathalat collabore actuellement, dans le cadre d’une bourse, à l’Initiative mondiale pour les droits économiques, sociaux et culturels, tout en préparant un master en droits de l'Homme et action humanitaire à Sciences Po Paris, où elle se spécialise en droits économiques, sociaux et culturels, ainsi qu’en études de genre et latino-américaines. Elle a une licence de droit de l’Université Fédérale du Mato Grosso au Brésil.
Ana Clara a auparavant travaillé sur des actions en justice relatives au droit à la sécurité sociale et au droit à la santé auprès du Bureau de l’aide juridictionnelle et de la Cour de justice fédérale du Brésil. Elle a également appuyé les travaux de la Rapporteuse spéciale sur les droits économiques, sociaux, culturels et environnementaux de la Commission interaméricaine des droits de l'Homme. Elle a récemment travaillé sur des actions en justice dans des cas stratégiques auprès de la Cour interaméricaine des droits de l'Homme, au sein de l’équipe du Centre pour la Justice et le Droit International (CEJIL).
Ana Clara, le pays est le Brésil (Basée à Paris).
ASSOCIÉE DE RECHERCHE
Lorena Zenteno est doctorante à l’Université d’Édimbourg. Ses principaux thèmes de recherche sont les dimensions du changement climatique et des problèmes écologiques relatives aux droits de l'Homme, la justice climatique, le genre, et le rôle de la Justice dans la crise du changement climatique. Lorena a travaillé pendant plusieurs années au Chili, comme juge et comme légiste, auprès des Cours d’appel de Concepción et Santiago et de la Chambre constitutionnelle de la Cour suprême du Chili. Elle fait partie de la Commission de l’environnement et des droits de l'Homme de l’Association nationale de la magistrature chilienne, dont la mission est d’étudier et de débattre des conséquences du changement climatique et des problèmes écologiques sur les droits de l'Homme. Lorena est la Rapporteuse nationale chilienne sur la base mondiale des actions en justice climatiques pour le Centre Sabin pour le droit du changement climatique de l’Université de Columbia.
Elle a occupé le rôle de chercheuse principale pour l’ancienne Rapporteuse spéciale sur les droits culturels de l’ONU, Karima Bennoune, entre septembre 2018 et septembre 2021. Elle a appuyé et soutenu la Rapporteuse spéciale de l’ONU dans l’accomplissement de son mandat conféré par l’Assemblée générale de l’ONU et le Conseil des droits de l'Homme de l’ONU.
Elle a une licence de droit de l’Université de Concepción, un master en droit de l’environnement de l’Université de Davis (California) et un master en droit des affaires de l’Université Pompeu Fabra de Barcelone (Espagne). Lorena fait partie du Réseau mondiale pour l’étude des droits de l'Homme et de l’environnement.
Lorena vit à le Chili, basé à Genève.
Si vous aimez notre travail, pensez à faire un don !
Aucun montant n'est trop petit. Votre contribution nous aidera à lutter pour un changement transformateur afin de mettre fin aux problèmes endémiques d'injustice sociale et économique.
L'Initiative mondiale pour les droits économiques, sociaux et culturels est une organisation à but non lucratif 501(c)(3). Les dons sont déductibles des impôts dans de nombreux pays, y compris aux États-Unis.
SENIOR OFICIAL DE COMUNICACIONES
Belén es licenciada en Relaciones Internacionales. Apenas se graduó, vivió en la India y en Filipinas, donde fue voluntaria durante tres años en proyectos de salud y educación. Al regresar a su nativa Argentina se incorporó a la Red Solidaria como voluntaria y coordinadora de ayuda internacional. Trabajó como periodista y gestora de programas de la fundación del diario La Nación en Buenos Aires, para luego convertirse en especialista en información de medios sociales en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Allí actuó como oficial de enlace con otras secciones y se convirtió en oficial representante de los programas de subvenciones. Fue seleccionada como Directora Ejecutiva de HelpArgentina con la función de ampliar las oportunidades de recaudación de fondos internacionales de las ONG de otros países latinoamericanos, y logró la transición exitosa de la organización hacia PILAS, Portal para la Inversión Social en Latinoamérica. De allí pasó a trabajar en una nueva empresa de medios de comunicación, RED/ACCION, como editora y coordinadora de membresías, antes de unirse al equipo de la GI-ESCR como oficial de comunicaciones.
Belén reside en Buenos Aires, Argentina.